Si te preguntas la diferencia entre Ingeniería Civil Industrial en su modalidad Advance, de aquella que se estudia en forma tradicional, es que “el programa Advance es solamente para postulantes que tengan título profesional.
Sin embargo, la calidad de sus docentes, quienes cuentan con Maestrías, y preparación de sus alumnos es la misma.
Ingeniería Civil Industrial Online y Semipresencial
El director de Ingeniería Civil Industrial, Alejandro Córdova, cuenta que “El programa Advance es en modalidad semestral, está en formato full online y en formato semipresencial.
La carrera tiene como sello específico la inteligencia de negocios.
Lo que nosotros buscamos son estudiantes que tengan una sólida base para el análisis de sistemas productivos, que den soluciones efectivas y eficientes para la mejora de sistemas productivos, bajo un enfoque de Inteligencia de Negocios.
¿Por qué se da ese sello cuando se hizo la innovación curricular? Específicamente lo que está pasando hoy día con todo lo que son sistemas productivos es que la cantidad de información que se está generando es inmensa.
Es grande la cantidad de paquetes de datos que se está generando, y lo que ha ocurrido últimamente con los Ingenieros Civiles Industriales es que se les está pidiendo fuertemente herramientas analíticas, que permitan procesar esta información.
Pero no solamente contar con la información y procesarla, sino que también generar toma de decisiones que agreguen finalmente valor al usuario o cliente, y valor a la organización.
Entonces por eso aquí hemos fortalecido radicalmente lo que es la capacidad analítica de los ingenieros respecto a lo que era la antigua Ingeniería Civil industrial”.
Carrera con Curso Certificado por IBM
Los estudiantes de la carrera Ingeniería Civil Industrial podrán cursar certificados en Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, programas desarrollados y certificados por IBM de manera 100% online y gratuita.
La Facultad de Ingeniería de la UNAB, ha liderado esta alianza estratégica siendo un proyecto único en Chile y primero en Latinoamérica en carreras de Pregrado.
“Además del convenio, tenemos cursos nuestros que son lo principal en cuanto a la performance de sistemas productivos.
Cursos de investigación de operaciones, de análisis de la cadena de suministro, de toma de decisiones de la cadena de suministro, también de sustentabilidad, el enfoque de sustentabilidad de la cadena de suministro.
Un poco tiene que ver con los enfoques modernos de análisis de la performance de una cadena de suministro.
Todo esto, entendiendo que un sistema productivo no es por sí solo, sino que también hay impacto sobre su entorno” cuenta Alejandro.
Alejandro ¿Hacia quién va dirigida?
El programa Advance va dirigido a titulados de distintas carreras que quieran desarrollarse profesionalmente en esta área.
Civil Industrial es una carrera que en sí es bastante dúctil. Todas las organizaciones públicas o privadas tienen proceso.
Uno se lo encuentra en organizaciones, lo puede encontrar en empresas productivas, manufactureras, en empresas del sector salud, en municipios, lo en organizaciones sociales, entre otras.
Todas requieren el fortalecimiento y la disponibilidad de profesionales que puedan contar con conocimiento de los procesos. Y esos procesos pueden ser tanto productivos, manufactureros, como procesos de servicio, industrias de servicio.
De hecho, Chile la mayor parte es industria de servicio. Entonces, lo que se busca es profesionales de esa línea. Eso es lo que nosotros formamos. Y ahí nos hemos encontrado estudiantes que vienen de distintas áreas.
Tenemos muchos estudiantes que son del área minería, del área portuaria, del área salud, del área metalmecánica, de las Fuerzas Armadas y de Orden. Y así tenemos estudiantes muy variados.
Un mensaje del director:
«Nuestros alumnos se caracterizan primordialmente por sus habilidades estratégicas, por su capacidad de toma de decisión, las que han sido fortalecidas con herramientas analíticas objetivas.
Y eso, porque el mercado lo ha exigido.
Nuestro programa es muy atractivo, y así lo han dicho nuestros estudiantes y egresados.
Nos pasó incluso que muchos estudiantes de la malla anterior nos pidieron tomar ramos de la malla nueva, que es una malla que partió para el programa de base en el 2021.
Entendemos que cuando alguien enfrenta una decisión o la búsqueda laborales, tiene que presentarse con más que la carrera.
Por eso nuestros estudiantes pueden obtener certificaciones complementarias, gratuitas, por el solo hecho de ser estudiantes de la Ingeniería Civil Industrial de la Andrés Bello. Y de ahí están los convenios que nosotros tenemos con distintas instituciones.
Está el convenio con distintas empresas, con IBM, con Microsoft, con Amazon Web Service. De hecho, por ejemplo, nuestros estudiantes ya han obtenido certificaciones de los cursos de tópicos con IBM.
Entonces, un poco esa es la propuesta de valor a la que pueden optar nuestros estudiantes, entendiendo que el mercado exige más».
Alejandro Córdova
Director de Ingeniería Civil Industrial Advance UNAB